Los antigripales, o las medicinas contra el dolor muscular y la caída del cabello, se publicitan pese a que sus efectos no están comprobados.
Se ha denunciado 35 casos por publicidad engañosa de medicinas este año. (Difusión)
No todas las bondades que parecen tener los medicamentos que se publicitan, generalmente por televisión, son del todo reales, y su consumo basándose solo en la publicidad puede generar consecuencias irreversibles en la calidad de vida de las personas, incluso la muerte.
Así lo advirtió el director la Digemid, Víctor Dongo Zegarra, quien recordó que la publicidad de medicamentos no solo debe recoger las indicaciones del producto, sino también las contraindicaciones, riesgos de su uso con otras medicinas y sustancias, además de eventos adversos.
“Sin embargo, en muchos casos estos no se mencionan y en otros se exagera sus supuestas bondades al punto que se da a entender que pueden curar enfermedades para las cuales no tiene efecto alguno comprobado”, explicó.
Dongo detalló que los avisos publicitarios de medicamentos deben limitarse a recoger las acciones para las que han sido autorizados y consignar claramente las advertencias y contraindicaciones, pues al ser usados para otros fines, puede empeorar la salud de los pacientes, ocasionarles problemas más graves para su salud, y poner en peligro su vida.
“Un hecho que llama poderosamente la atención y que está relacionado con la publicidad irregular y engañosa es que la industria farmacéutica invierte más del doble de sus recursos en marketing y administración, que en la investigación y desarrollo”, remarcó.
Entre los medicamentos más publicitados se encuentran los medicamentos antigripales, hepatoprotectores, contra el dolor muscular y la caída del cabello, que son promocionados a pesar de no tener efectos científicamente comprobados.
Durante el lanzamiento de la segunda “Campaña de educación y prevención frente a la publicidad de medicamentos irregular o engañosa”, Dongo añadió que en lo que va del año, la Digemid ha realizado 932 evaluaciones por publicidad irregular o engañosa, de las cuales, 35 terminaron con denuncias formales ante Indecopi.
De ellas dos han terminado con sanciones a los responsables, mientras que las otras 33 continúan pendientes de resolución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario