24 sept 2010

ASESINAN A 12 MUJERES POR CELOS AL MES

Informe del Mimdes señala que el año pasado se reportaron 140 feminicidios en Perú. La última víctima fue descuartizada por su ex pareja.

Por Miguel Sarria

Aurelio Baltazar Ureta, de 22 años, lo confesó todo a la Policía. Fue él quien, con dos cuchillos de cocina y con las herramientas de su llantería, descuartizó sin piedad a su ex pareja Bárbara Mamani Gamarra, ocho años mayor que él. Pero eso no fue todo: arrojó sus extremidades y su cabeza en toda la ciudad. Según detalló, perdió la razón de un momento a otro.

La negativa de la víctima a retomar la relación sentimental con su homicida habría desencadenado la brutal golpiza que terminó con la muerte de Mamani de una puñalada en el pecho. La muchacha tenía una nueva pareja. Los celos enfermizos de Baltazar lo llevaron a cometer el macabro crimen.

Si bien es cierto que el caso acaparó la atención y generó la indignación de la ciudadanía, hay un detalle alarmante que, a menudo, es pasado por alto: cada mes, en el Perú, 12 mujeres sufren una suerte similar a la de Bárbara. Es decir, terminan siendo asesinadas por sus parejas o ex parejas en un arranque de celos.

Así lo señala un informe del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes) publicado el miércoles. La cifra está basada en datos recopilados a lo largo de 2009.

TERRIBLE. El año pasado, 140 féminas fueron victimadas por sus parejas y 63 sufrieron un intento de homicidio, tal como ocurrió a finales de agosto con Elizabeth Alanya, a quien su conviviente le quemó el rostro con agua hirviendo.

La mayor cantidad de feminicidios se reporta en Lima (30.4%), seguido por Junín (10%) y Arequipa (9.8). En la capital, los distritos con más violencia de este tipo son Comas, Ate, Los Olivos, San Martín de Porres y San Juan de Lurigancho, en ese orden.

Para Gina Yáñez, especialista del Movimiento Manuela Ramos, este problema tiene su origen en el machismo. “Los hombres llegan a creer que su pareja es de su propiedad. Se requiere de respuestas integrales, como trabajar con campañas en los colegios y, en general, en todos los estratos”, comenta.

El movimiento viene luchando para que el feminicidio se convierta en una figura específica dentro del Código Penal. Con ello se tendría una lectura puntual de cada caso.

MÁS PROBLEMAS. La Policía, por su parte, hace denodados esfuerzos por controlar la violencia en los hogares. El año pasado se reportaron 86 mil denuncias por agresión contra mujeres en las 27 comisarías de la mujer que funcionan en todo el país (ocho se ubican en Lima).

“El número de delegaciones no es suficiente para cubrir un problema tan grande. La Policía cuenta con especialistas –como psicólogos y asistentas sociales– que analizan cada caso hasta tratar de hallarle una solución”, afirma el general Erick Romaní, jefe de la Dirección de Familia de la Policía. Cabe indicar que las delegaciones especializadas en este tema representan el 3.2% del total de comisarías, que en el país suman 824 (en Lima hay 147).

El personal policial que recibe las denuncias suele ser mujer y busca siempre un acercamiento cordial con la víctima, que acostumbra a llegar con un ataque de nervios, a veces herida y hasta sangrando. ¿Hasta cuándo seremos testigos de esta dramática situación? Es preciso tomar cartas en el asunto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario